Mostrando entradas con la etiqueta verbum domini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verbum domini. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de julio de 2017

“HIJO DEL HOMBRE.” Reflexión diaria acerca de la Palabra de Dios.



 
“HIJO DEL HOMBRE.” Reflexión diaria acerca de la Palabra de Dios.
En los Evangelios al menos 74 veces, pero también en el Antiguo Testamento, aparece con frecuencia la expresión “hijo del hombre” que significa un ser humano, un individuo.
Antes de Jesús, esta expresión aparece en el libro de Daniel donde el profeta contempla la visión de un personaje misterioso, como un hijo de hombre, que viene sobre las nubes del cielo en presencia de Dios. Es una imagen del pueblo de los santos; el pueblo de Israel perseguid y después exaltado. Los apócrifos de Henoc y el 4º de Esdras, el Hijo de hombre, aparece como un ser celestial que vendrá a juzgar y a cumplir los designios de Dios.
Jesús utilizará muchas veces esta expresión para referirse a su naturaleza humana:
«Las zorras tienen madrigueras, pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza» (Mt 8,20). También cuando anuncia su pasión: El Hijo del hombre va
a ser entregado en manos de los hombres (Mt 17,22). Y al mismo tiempo la utiliza para referise a su glorificación: El Hijo del hombre está a punto de venir con la gloria de su Padre» (Mt 16,27).
En el Evangelio de san Mateo; el Hijo del hombre, Jesucristo, es el que tiene poder para perdonar los pecados y es señor del sábado. Así mismo es el rey pastor que vendrá con gloria y poder para separar a los ovejas de las cabras según haya vivido la caridad.
El Hijo del hombre se identifica también con el Siervo de Dios del profeta Isaías, martirizado en expiación por el pecado del pueblo y después es exaltado.
San Marcos se sirve de este título para subrayar el misterio de la persona de Jesús: tiene el poder divino de perdonar los pecados, pero al mismo tiempo debe «padecer mucho, ser rechazado y, a los tres días, resucitar. Un Mesías no triunfalista que será confesado por el centurión: Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios.
San Lucas refiere este título a Jesús como juez poderoso que inicia el periodo último de la historia de la salvación, sin por ello referirlo también a su condición humana y redentora.
San Juan en su Evagenlio lo emplea más frecuentemente para referirse a la exaltación y glorificación de Jesús.
En conclusión y corrigiendo algunas posturas exegéticas incorrectas: Jesús es el Hijo del hombre y cuando en sus palabras utiliza esta expresión se refiere a sí mismo. Con la Iglesia confesemos la fe de siempre: Creo en Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre.

jueves, 20 de julio de 2017

“GRACIA.” Reflexión diaria acerca de la Palabra de Dios.



 
“GRACIA.” Reflexión diaria acerca de la Palabra de Dios.
Otra expresión que utilizamos en el lenguaje corriente pero también tiene un contenido importante en la Biblia, es “gracia.” El término hebreo que  se traduce por gracia  tiene el significado de belleza, bondad, gratuidad.
Gratuidad es la característica del obrar de Dios para con el hombre, a pesar del pecado y de la infidelidad. Una iniciativa de darse enteramente sin distinción ni medida a su pueblo. Dios no se cansa de derramar sus bienes, sus dones, sus gracias sobre el hombre.
El Evangelio comienza con el saludo del ángel a la Virgen: Ella es la llena de gracia. Llena totalmente en cuanto una criatura puede recibir el beneficio divina, y ella lo recibió todo por engendró al mismo autor de la gracia.
Nuestro Señor Jesucristo fue lleno de gracia porque su naturaleza humana estaba unida hipostáticamente a la segunda persona de la Trinidad. Él es la misma Gracia que Dios ha derramado sobre el mundo y él es el autor y el único mediador de las gracias al mundo y a los hombres. Én el tenemos toda gracia y por él nos viene toda gracia.
La redención y salvación, la gracia de la fe y todo lo que somos y tenemos es pura gracia y don de Dios. Y todo ello “gratis” por medio de Cristo. Quizás, por nuestra mentalidad  materialista nos dejemos llevar por ese pensamiento de lo que no vale, no sirve y despreciemos ignorantes de su precio las gracias de Dios. Todo ello lo recibimos gratis, porque alguién lo pagó antes a un precio altísimo: Jesús con su propia vida, derramando su sangre por nosotros…. Dirá san Pablo: No habéis sido comprados ni con plata, ni con oro…
Cumplamos el dicho español: es de bien nacidos, ser agradecidos. Respondamos a tanta gracia con nuestro agradecimiento sincero y generoso a Dios que nos lo ha dado todo en su Hijo.

miércoles, 19 de julio de 2017

“GLORIA.” Reflexión diaria acerca de la Palabra de Dios.


 



“GLORIA.” Reflexión diaria acerca de la Palabra de Dios.
Una expresión que aparece repetidamente en la Sagrada Escritura es el término “Gloria” que traduce la palabra hebrea kabod que viene a ser el valor de una persona, lo que ella es por si misma.
Al referirnos a la Gloria de Dios se quiere decir la manifestación de su ser totalmente grandioso y trascendente, infinito, a través de teofanías (zarza ardiente de Moises, por ejemplo); pero también a traves de sus obras se da a conocer al hombre. Es como el resplandor de la santidad de Dios.
En Jesús, el Verbo eterno del Padre encarnado, se ha manifestado la gloria de Dios.  La fe consiste por tanto enen reconocer en Jesúsla gloria de Dios manifestada definitivamente. El que ve a mí, ve al Padre.
La gloria que Jesús pide al Padre es la participación de su santa humanidad en la gloria de la Trinidad, que se dará en la resurrección de Jesús y en su ascensión al Padre. En la última cena Jesús pide: Padre, glorifícame con aquella gloria que ya compartía contigo antes de que el mundo existiera.
Por la fe, el creyente esta llamado a ver y contemplar la gloria de Cristo: la unión de amor entre el Padre y el Hijo por medio de la acción santificante del Espíritu.
Cada cristiano está llamado a dejar resplandecer en sí la gloria de Cristo viviendo como vivió él.

martes, 18 de julio de 2017

“FIESTA.” Reflexión diaria acerca de la Palabra de Dios.



 “FIESTA.” Reflexión diaria acerca de la Palabra de Dios
Como consecuencia del pecado original, el hombre perdió el conocimiento verdadero de Dios, pero hambriento de amistad con él le buscaban aunque en el error y por ello “adoraron y sirvieron a seres creados en lugar del Creador.” Rom 1, 25
Con sacrificios y días especiales, el hombre quería rendir culto a Dios.
Por ello, en la revelación, Dios establece para el pueblo de Israel las fiestas que han de celebrar en su honor incluso valiéndose de fiestas que tenían anteriores a la fe en él dándoles un nuevo significado. Tristemente, en la actualidad, el camino es a la inversa, se mantienen fiesta religiosas pero se han vaciado de contenido o incluso se la un nuevo significado contrario a la fe.
La fiestas más importantes en el pueblo de Israel son:
- La Pascua, la fiesta de las fiestas, que con la estación de la primavera da inicio al ciclo natural de regeneración. Su origen estaba en la transuhumancia de los antiguos pastores, de ahí el cordero, y se convertirá después del Éxodo en memorial del paso de la esclavitud a la liberación. Con pasión, muerte y resurrección de Cristo, la Pascua se plenifica siendo la fiesta de la liberación de la muerte y del pecado, y el paso a la vida y a la gracia. Semanalmente, cada sábado, el pueblo de Israel recordaba esta Pascua; que para nosotros ha sido superado por el Domingo, primer día de la semana en que Cristo resucitó triunfante de la semana y al mismo tiempo octavo de día que nos abre al paso de la eternidad. Para los católicos de rito romano, el domingo es día de precepto por que tenemos que “oir misa entera”, santificando este día sirviendo a Dios y a nuestros hermanos, y descanso del trabajo remunerado.
- Pentecostés, es la fiesta que se celebra a los 50 días de la Pascua, primeramente como fiesta de la cosecha del trigo, pero que se convierte en celebración del don de la Ley y de la Alianza del Sinaí. Para nosotros cristianos, la fiesta de Pentecostés se enriquece y plenifica con el don del Espíritu Santo que con sus dones y su gracia realiza la santificación.
Otra fiesta importante para Israel es en otoño la fiesta de las Tiendas, primeramente fiesta de la vendimia, que recuerda los 40 años en el desierto.
Estas fiestas judías, tendrán su cumpliento en Nuestro Señor Jesucristo. Y en él, en quién tienen sentido seguir celebrándolas. Esas costumbres judaizantes que se han extendido en ciertos grupos de celebrar las fiestas con los propios ritos judíos no son conforme al sentido católico.

lunes, 17 de julio de 2017

“FE.” Reflexión diaria acerca de la Palabra de Dios.


 

“FE.” Reflexión diaria acerca de la Palabra de Dios.
Al leer la Sagrada Escritura conocemos al Dios que se revela y al mismo tiempo la respuesta que el hombre da a esta manifestación de Dios: la fe. En la experiencia del pueblo de Israel la fe es el abandono confiado en Dios como garante de verdad y fidelidad. La fe en la Biblia tiene un carácter muy marcado de relación personal.
Así es el ejemplo de Abraham: Dios se manfiesta, lo elige, lo promete y le da un mandato. Abraham cree, se abandona, confía y obedece.
La misma experiencia habrá en el éxodo, con Moisés en particular y con el pueblo. Israel cree en Dios y se abandona porque conoce la acción salvadora de Dios.
En el nuevo testamento, la fe se centra en la respuesta a Jesús, Hijo de Dios, plenitud y culmen de la revelación: “Creed en Dios y creed también en mí.” El camino del creyente es el mismo: escucha, abandono, confianza y obediencia. Fe que ha de pasar por la prueba de la cruz pero que se verá iluminada en la Pascua de Resurrección.
Nosotros como creyentes con el don de la fe recibida en el Bautismo creemos en Dios y creemos también en lo que él nos ha dicho y la Iglesia enseña en su doctrina; pero como Israel y como los discípulos de Jesús estamos llamados también a hacer un camino de fe que pasa también por la cruz. Si bien es cierto, tenemos ventaja sobre ellos: porque la Iglesia nos guía en este camino e iluminados por las verdades de la fe podemos superar las pruebas, los sufrimientos y las desconfianzas.
Que nuestra oración sea siempre: “Señor, creo; pero aumenta mi fe.”